La Guerra del Peloponeso


(2006, Agosto 24)


Al pensar en la gestación de la guerra del Peloponeso es inevitable relacionarla con la Guerra Fría por las muchas similitudes entre ambas fases históricas. Aunque en una escala muy pequeña comparada con la enorme amenaza nuclear que mantuvo en vilo al mundo durante casi medio siglo, las polis griegas también se habían aliado en contra de un enemigo común para los pueblos Helénicos: el reino Persa.

Después de frenado el avance del gran enemigo (Persia) se creó una dinámica de bipolarización en torno a los dos centros de poder que quedaron en pie en la región griega: Atenas (al frente de la liga de Delos) y Esparta (al frente de la liga del Peloponeso).

Había constantes roces entre estas ciudades-estado, y cuando llegaba un período de paz relativa entre ellos, eran sus aliados quienes reñían. Todo esto fue preparándolos para el momento en que explotaría el conflicto bélico en una escalada de agresiones donde cada ciudad de la Hélade se veía obligada a tomar partido a favor de uno u otro bando.

Un punto interesante de esta dinámica está en la estrategia que tomaron los dos centros de poder para mantener e incrementar sus alianzas, ya que mientras Atenas doblegaba y obligaba a las islas a unirse a su Liga, consolidando así su poderío marítimo y exigiendo tributos, Esparta controlaba las oligarquías gobernantes, que le eran leales a cambio del perdón del tributo.

La expansión del área dominada por Atenas infundía temor a los espartanos, que se habían mantenido en el poder durante mucho tiempo.

Uno de los episodios que muestran más claramente la política exterior imperialista ateniense, que podría identificarse con el realismo, es el conocido como “Diálogo de Melos” -alrededor del año 416, a. de n. e. (la guerra había comenzado en el 431 a. de n. e.) según María José Cot (s. f.)-. En él, los representantes de Atenas tratan de persuadir a los melios de entregar su ciudad y unirse al bando ateniense.

Lo rescatable en esta situación para analizar por qué se llegó a la situación del exterminio de los melios está en la diferencia de poder entre ambos estados: Atenas, con una enorme fuerza militar, y Melos, con una milicia insignificante. Llama la atención la explicación de las razones que argumentan los atenienses para destruir a los melios al negarse a aceptar su propuesta: el perdón sería signo de debilidad, cosa que no podían permitirse en absoluto, pues habría propiciado una fractura en su máscara de poderío. Otra variable es la enumeración de posturas posibles: amistad, enemistad y neutralidad. Atenas deja en claro que si Melos no aceptaba las condiciones establecidas, se convertía en su enemiga y debía destruirla. No aceptaría la neutralidad, pues era insostenible dejar escapar a una ciudad por insignificante que pareciera. Es un completo maniqueísmo de las posturas.

Cot (s. f.) menciona que la política interior democrática de Atenas no influía ideológicamente en su política exterior de ambición hegemónica (por ejemplo su control de la Liga de Delos, que en un principio otorgaba igualdad de importancia a cada ciudad para la toma de decisiones). La distinción entre la práctica política al interior y al exterior del estado podría parecer contradictoria, pero era ésa la forma en que el sistema funcionaba debido a la amenaza constante de un despliegue militar entre Atenas y Esparta. En un sistema anárquico entre las polis griegas, como el surgido del vacío de poder al desintegrarse el frente común contra Persia, no había una ley que rigiera el comportamiento de los estados, la moralidad no era válida, y la lealtad y la justicia bien podían pasarse de largo a favor de los propios intereses. No importa si se está en lo correcto, lo que importa es acumular poder, que garantiza la seguridad. De otra manera se es vulnerable ante el enemigo.


Bibliografía:

Cot, M. J. (s. f.). Un ‘corso’ y ‘ricorso’ del imperialismo. Disponible [en línea] 2006, Agosto 24 en: Pontificia Universidad Católica de Chile http://www.puc.cl/historia/cinfo/Articulos/cot1.pdf
Lérida L., R. (s. f.) Historia de la guerra del Peloponeso. Disponible [en línea] 2006, Agosto 24 en: Proyecto Clío http://clio.rediris.es/fichas/peloponeso.htm

Comentarios

Entradas populares